Platón provenía de la antigua aristocracia, pero esta iba perdiendo su poder debido a que las pólis atenienses iban alcanzando su máximo esplendor.
Pero antes veremos un poco del contexto histórico para entender la situación de la época de Platón.
Esparta derrotó a Atenas al concluir las guerras del Peloponeso y entonces fue cuando un pequeño grupo de aristócratas, donde iban un par de familiares de Platón, organizaron un golpe de estado pero no les sirvió ya que fracaso enseguida.
En si las Guerras del Peloponeso fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que se enfrentó a la Liga de Delos (Atenienses) contra la Liga del Peloponeso (Espartanos), esta guerra cambió totalmente y radicalmente el mapa de la Antigua Grecia, para no hacer tanto alboroto por esto ya que no es el tema principal abajo se verá un mapa de cómo estuvo lo de la Guerra del Peloponeso.
Continuando veremos que cuando ocurrió esto Sócrates fue capturado en la purga de aristócratas debido a que formaron parte de su circulo de discípulos, él fue condenado a muerte por decisión propia ya que odiaría ser exiliado de la ciudad que tanto amaba.
Platón quedó decepcionado de la política. Debido a que la democracia podía temer y matar a un ciudadano critico pero leal por cuestionar la idea convencional de virtud e intentar conocer la virtud en sí misma.
Sócrates fue la primera persona que había intentado encontrar ese Bien general pero fue Platón el que perfecciono y amplio los planeamientos morales.
Platón dedico su filosofía sobre todo en la búsqueda de la justicia. En griego Justicia es dikaiosýne que significa obtener en esta vida lo que exactamente uno se merece ni más ni menos y tenía su contrario que era la pleonexía en tener más de lo que en justicia les corresponde a uno. Platón intento dar otro sentido a la justicia en sus discípulos y hacerlos entender que se debe hacer el bien por sí mismo y no para conseguir fama y gloria, hacerlo solidariamente por así decirlo. Esto Platón lo veía como la virtud, que era tan buscada en los griegos.
El conocimiento
Platón tuvo la tarea de encontrar definiciones para todo tipo de términos generales. Lo hizo para saber lo que nos diferencia como humanos que es la capacidad de un conocimiento abstracto, mientras que los animales solo ven lo concreto de aquí y ahora.
Él fue el primer pensador que se preocupo por averiguar como es posible el conocimiento y como se lo puede justificar y con ello creó la rama de la Epistemología.
La Epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico y también es conocida como gnoseología y considera los elementos psicológicos, sociales e históricos.
Pero para resumir la epistemología es el estudio del conocimiento. Esta evolucionó tiempo después y dio origen a la psicología cognoscitiva.
Platón señalaba que lo que parece verdad según los datos disponibles de hoy pueden quedar anulados por los del mañana.
Lucha CONTRA Escepticismo
Según la filosofía de Platón la verdad y el conocimiento de la misma presentaba dos características importantes: La primera una creencia es verdadera si solo es verdadera en todo lugar y en todo momento y la segunda el conocimiento debía poder justificarse racionalmente.
Platón acepto los argumentos de filósofos antiguos que el camino a la verdad no se encontraba en la percepción sensorial y adopto de Heráclito (apodado el oscuro) la creencia de que la Fýsis era el fuego y que el mundo se encontraba en un estado de permanente cambio, de devenir. Pensaba que la observación del ser esta contaminada por las diferencias individuales y por el tipo de prejuicios culturales y así la verdad no puede encontrarse en los procesos de una percepción del mundo efímero e imperfecto de la experiencia ordinaria que siempre están amarrados por el error.
Teoría de la Ideas y Metáfora de las Ideas
Platón afirma que la verdad se encuentra en mundo de las ideas, o también llamado mundo de inteligible, a modo de esencia, lo que significa que algo sea ese algo y no otro algo, por ejemplo: lo que hace que una mujer sea ella misma y no un objeto.
Platón estaba convencido de que existía la verdad trascendental y la percepción era nula para encontrar el conocimiento y descubrió en las matemáticas un camino a la verdad y a su vez algo de la propia esencia de la verdad, afirmó entonces que el camino hacia la verdad era la lógica y la razón a hacia el interior, (aunque era algo claro considerando toda la información pasada) no de la apariencia hacia al exterior.
Y además afirmo que la razón era el camino a la Realidad.
Decía que lo verdadero lo que denominaba como Idea (o forma) del triangulo rectángulo, era perfecto, eternamente existente y de ningún tamaño en concreto. Las ideas pertenecen al reino del Ser ya que subsisten eternamente, mientras que sus copias, materiales pero efímeras pertenecen al reino del Devenir y comparando con el la Ética Socrática se vería como por ejemplo: a acto de valentía se asemeja a la IDEA DE LA VALENTIA, el objeto de belleza se asemeja a la IDEA DE LA BELLEZA, etc.
Era el conocimiento de la Ideas de las cosas, no de las cosas mismas. Las ideas existen realmente como objetos no como físicos, las ideas eran más reales que sus copias físicas.
Lo que nos lleva a la metáfora de las ideas, al principio del tema se coloco una imagen de una caverna esta representación nos ayudara a entender este mito:
Platón escribió en su libro La República la situación del conocimiento del ser humano. Explicaba la existencia de dos mundos: el mundo sensible (sentidos) y el mundo de las ideas (razón).
Platón describe a unos hombres que desde pequeños fueron encadenados en una cueva a espaldas de la entrada a la cueva y lo único que ven son sus sombras y otros objetos reflejados en la pared debido a la luz de la hoguera (eso es lo que captamos a través de los sentidos y pensamos que es real, es decir, el mundo sensible). Pero un día uno de ellos sale al exterior de la cueva y después de ver el sol se da cuenta de que han sido engañados durante toda su vida. Sus compañeros le toman por loco y eligen creer en su propia realidad, que es la de las sombras y la ignorancia.
Nos quiere decir que el alma esta atrapada en un cuerpo imperfecto y se le obliga a mirar a través de los ojos corpóreos cosas imperfectas de las ideas iluminadas por el sol (iluminación del Bien), Platón dice que para dejar de ver las sombras y ver la realidad volvamos el alma contra el mundo cotidiano y nuestros perjuicios, pero cada persona tiene su percepción de la realidad como lo entendemos ahora actualmente las personas.
Las ideas se dividen en cuatro metáforas:
El símil del sol: la iluminación del bien. La percepción visual, que ilumine las ideas para que la razón pueda conocerlas.
La metáfora de la línea: la jerarquía de la opinión y el conocimiento.
La alegoría de la caverna: la cultura como prisión. Dicha anteriormente.
La escala del amor: la atracción del Bien.
Ahora vamos a enfocarnos un poco en esta última.
Donde Platón describe este mundo en su libro El banquete, y el amor lo coloca como la belleza.
Con esto partimos en una época en donde las mujeres eran despreciadas, no eran ciudadanas y mucho menos soldados solo servían para tener descendencia. Por lo que los llevó a una sociedad y relaciones de puros hombres, se desarrollo una cultura Homoerótica, los griegos no clasificaban a las personas en Heterosexuales y Homosexuales.
Los ciudadanos elegían a jóvenes de edad temprana y bellos como amantes y que al mismo tiempo pasaban sus conocimientos, lo que esta relación de maestro-pupilo, se conocía como Eraste y Erómeo.
El Eraste era el hombre adulto, normalmente un ciudadano de clase alta y este se encargaba de un joven, Erómeo, para que fuera su compañero y pupilo.
(Ejemplo de la relación Eraste y Erómeo)
La motivación ¿por qué actuamos como lo hacemos?
Platón dividía a los ciudadanos de La Republica en tres clases:
1. La elite de los Guardianes: es la clase que ostenta el poder.
2. Los Auxiliares: ayudan a los guardianes en el ejercito.
3. La clase deductiva: la menos virtuosa.
La pertenencia a una u otra clase viene determinada por el alma que rige en cada ciudadano.
Lo que no induce a sus clases de almas que eran también tres:
El alma racional: ubicada en la cabeza.
El alma irascible: localizada en el pecho.
El alma apetitiva: ubicada en el vientre y genitales.
Cada alma tiene sus características: El alma racional es todo aquel proceso mental, lo lógico; El alma apetitiva es todo lo instintivo en el humano, y por último el alma irascible el intermedio de las dos, un equilibrio.
Esta cuestión de las almas nos lleva a la metáfora del carro del que tiran dos caballos que presenta en su obra Fedro.
Donde el auriga el que lleva las riendas es el alma racional, el primer caballo el alma apetitiva y las riendas serían el alma irascible.
Controlar el alma irascible te hace conocer el honor y por lo tanto la virtud.
Y la razón del alma racional sirve tiene su propio motivo que es la justicia, el motivo que Platón estuvo investigando toda su vida.
Esta filosofía la ocupo mucho el psicólogo Seymour Freud es dar terminología a gran parte de sus explicaciones en su teoría del psicoanálisis, como por ejemplo lo de las almas, Freud las coloca como yo, superyo y ello.
El hombre
Platón veía al hombre como el resultado de una unión errónea del alma y el cuerpo, dos cosas completamente diferentes que se veían forzadas a convivir juntas, donde era en la muerte que estas dos entidades lograban separarse.
Nos pone al alma como inmortal y el cuerpo que es corrompible, por lo que el hombre en sí es su alma y con ello la vida del hombre esta más allá que esta vida terrenal.
Este tipo de pensamiento tiempo después lo retoma un famoso filósofo y matemático llamado Rene Descartes, donde es su perspectiva nos decía que existen dos cosas: la mente y el cuerpo. Él se concentraba en la razón donde decía: “pienso luego existo”.
Pero en un futuro estuvieron varios filósofos que estuvieron en total desacuerdo como Friedrich Nietzsche, que decía que estos pensamientos de Platón llevaron a la decadencia de Occidente.
Nietzsche critica valores fundamentales de la sociedad occidental como la Moral, La Religión y la Filosofía con el objetivo de sustituirlos por valores no decadentes.
Él lo veía por dos morales:
• La Moral de los Señores: Una moral que ama la vida, el poder, el placer, la nobleza: la moral propia del Superhombre. Esta es la moral propuesta por Nietzsche.
• La Moral de los esclavos: Es la inversión de los auténticos valores: el dolor, la amabilidad, la compasión, la resignación, la paciencia ... Esta moral es rechazada por Nietzsche, y todo su pensamiento tiene sentido al intentar sustituir esta moral de los esclavos por la moral de los señores.
Para resumir se mostrará un mapa de Platón
ARISTOTELES
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.
Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.
Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días.
La filosofía de la felicidad
Aristóteles elaboró un sistema filosófico extremo, se esforzó en considerar los métodos y objetivos de la ciencia.
Las cuatro formas del entendimiento
Para Aristóteles la distinción más clara era la de: forma y materia.
La materia es pura existencia física no diferenciada, una mezcla de forma inteligible y materia prima. La materia no puede conocerse tan cual puesto que para que la materia pueda saberse y ser un objeto de la percepción humana y en la ciencia ha de estar unida a la forma.
Aristóteles adoptó la IDEA de Platón y la convirtió en la FORMA aristotélica. La forma es lo que hace algo lo que es, lo define y hace comprensible a los humanos.
Para comprender mejor pondremos un ejemplo: la materia de un lápiz es de lo que esta hecho y la forma hace que el lápiz sea un lápiz, ¿todo claro?
En la percepción la mente recibe la forma del objeto no su materia.
Este concepto de forma Aristóteles lo comprende en otras 3 CAUSAS:
La primera: es la causa esencial, que es la definición.
La segunda: es la causa eficiente, como se hacen las cosas o como llegan a existir.
Y la tercera: la causa final, al propósito de un algo existente.
A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entendía Aristóteles, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.
Substancia: el objeto de conocimiento es la substancia (la cosa en sí) compuesta de materia (particular) y forma (universal). El conocimiento, entonces, no es una construcción apriorística de la razón sino el fruto del esfuerzo conjunto de los sentidos y el entendimiento que, partiendo de la realidad particular, se elevan mediante la abstracción hasta la captación de lo universal presente ya en la realidad misma.
Sentidos: todo conocimiento comienza con la percepción sensible. Sin representaciones sensibles el alma no puede pensar. Si carecemos de un sentido, careceremos de también de los conocimientos correspondientes. Según Aristóteles: “Un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores.”
Sentido común: los sentidos brindan una multiplicidad de sensaciones particulares. El sentido común unifica estas percepciones para que puedan ser captadas por la fantasía o imaginación.
Imaginación: la fantasía elabora una imagen del objeto conocido que conserva todavía su particularidad.
Intelecto activo: a las imágenes de la fantasía el intelecto activo las despoja de todo rasgo particular captando la idea universal que ellas tienen en potencia. Justamente por estar en acto de conocer es que el intelecto agente puede actualizar dicha potencia.
Intelecto pasivo: mientras la facultad sensible capta los aspectos sensibles de las cosas, el intelecto pasivo tiene la capacidad de captar los aspectos inteligibles que imprime en él el intelecto activo.
Potencia Y Acto
Según Aristóteles todo el universo se guía por potencia y acto.
Para poder explicar el cambio Aristóteles necesitará recurrir no sólo a la teoría de la sustancia, que le permite distinguir la forma de la materia, sino además a otra estructura metafísica, la que permite distinguir dos nuevas formas de ser: el ser en acto y el ser en potencia. A su estudio dedicará el libro IX de la "Metafísica" .
"El ser no sólo se toma en el sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad, sino que hay también el ser en potencia y el ser en acto, el ser relativamente a la acción". ("Metafísica, libro IX)
Por ser en acto se refiere Aristóteles a la sustancia tal como en un momento determinado se nos presenta y la conocemos; por ser en potencia entiende el conjunto de capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a ser algo distinto de lo que actualmente es. Un niño tiene la capacidad de ser hombre: es, por lo tanto, un niño en acto, pero un hombre en potencia. Es decir, no es un hombre, pero puede llegar a serlo.
De alguna manera, por lo tanto, la potencia representa una cierta forma de no-ser: no se trata de un no-ser absoluto, sino relativo, pero que es tan real como cualquier otra consideración que podamos hacer de la sustancia. Cada sustancia encierra, por lo tanto, un conjunto de capacidades o potencialidades, una cierta forma de no-ser relativo, que le es tan propia como su composición hilemórfica. Junto al ser en acto hemos de admitir, pues, el reconocimiento del ser en potencia. Por supuesto que las potencias de una sustancia vienen determinadas por la naturaleza de cada sustancia: una semilla podrá convertirse en planta y, por lo tanto, es potencialmente una planta; pero no podrá convertirse en caballo.
Que la potencia representa una cierta forma de no-ser relativo se comprende mejor con la noción de privación, a la que recurre Aristóteles para aclarar el significado de potencia. Que una sustancia tenga una determinada capacidad, o potencialidad, significa simplemente que actualmente está privada de esa forma de ser, es decir, que la privación se da en un sujeto, y no de un modo absoluto. Veremos con más detalle,en la Física, al analizar la explicación aristotélica del cambio, el modo en que una cosa viene al ser a partir de su privación.
Concepción del hombre
El hombre, para Aristóteles, ha de ser una sustancia compuesta de materia y forma: la materia del hombre es el cuerpo y su forma el alma.
Aristóteles acepta, la existencia del alma como principio vital: todos los seres vivos, por el hecho de serlo, están dotados de alma, tanto los vegetales como los animales.
Pero dice también que esa alma es la forma de la sustancia, es decir, el acto del hombre, proporciona su valor y su salud física. Hace la unión de alma y cuerpo como algo substancial.
Para Aristóteles el alma es un conjunto de capacidades del ser vivo y la divide en tres diferentes:
El más bajo era el ALMA VEGETATIVA, presente en las plantas y tiene tres funciones: conservación de individualidad, conservación de especie por reproducción y el crecimiento.
Luego seguía el ALMA SENSITIVA, en los animales experimentan sensaciones, como el dolor y el placer, muy instintiva.
Y la más alta de las almas es la ALMA RACIONAL, la humana añade las anteriores almas pero le añade algo muy importante el intelecto.
Y en si las funciones que tiene el hombre son: Las funciones racionales o intelectivas son el conocimiento de la verdad en sí misma (la capacidad del conocimiento científico), y el conocimiento de la verdad con fines prácticos (la capacidad deliberativa).
Ética Aristotélica
Aristóteles procederá al análisis de la acción humana, determinando que hay tres aspectos fundamentales que intervienen en ella: la volición, la deliberación y la decisión. Es decir, queremos algo, deliberamos para conseguirlo y tomamos una decisión.
Ya que el ser humano se va forjando una forma de ser, una carácter denominado ethos por medio de nuestras acciones.
Por lo que divide Aristóteles la ética en dos:
VIRTUD ETICA: es un hábito de decidir el bien y conforme a una regla, la de eyección del término optimo entre dos extremos, los vicios son la contraparte de esta virtud.
VIRTUD DIANOETICA: lo contrario a la virtud ética, la búsqueda de la hacen del bien es a medio o no se hace.
Con esto terminamos de ver a dos grandes filosofos de la Grecia antigua.
EXTRAS!!!!
Videos
http://www.youtube.com/watch?v=4eBkciPIh-E BIOGRAFÍA DE ARISTOTELES
http://www.youtube.com/watch?v=qczj2V7FOfg PLATON: EL MUNDO DE LAS IDEAS
http://www.youtube.com/watch?v=nxVwsKNv08Q&feature=related PLATON: EL MITO DE LA CAVERNA
No hay comentarios:
Publicar un comentario