sábado, 23 de octubre de 2010

El entendimiento Humano: John Locke (1632-1704)

John Locke fue amigo de Isaac Newton y Robert Boyle; miembro de la Royal Society, consejero y tutor político, medico en activo.

Locke introdujo un sesgo práctico y empírico en su filosofía; en psicología fue An Essay Concerning Human Understanding (El ensayo acerca del entendimiento Humano).

Locke quería entender de qué forma funciona la mente Humana, la fuente de sus ideas y los límites del conocimiento.

Su imagen de la mente era sencilla y clara, y según sus seguidores, de contenido común, su teoría solo difiere en algunos detalles con la de Descartes.

Locke se preguntaba qué es lo que la mente humana conoce, a lo que respondía:

“Desde el momento en que la mente, en todos sus pensamientos y razonamientos, no tiene otro objeto inmediato que sus propias ideas es evidente que nuestro conocimiento sólo tiene que ver con ellas”.

Recupero la teoría cognitiva de la copia, sosteniendo que las ideas son representaciones mentales de los objetos, no conoce formas o esencias, ni objetos en sí mismos, sino que tan solo conoce sus propias ideas.

A esto respondo con una sola palabra: de la experiencia, en la cual se fundan todos nuestros conocimientos y de la que estos se derivan en última instancia. Nuestra observación ejercida sobre los objetos sensibles externos o sobre las operaciones internas de nuestra

mente… es la que proporciona todos los materiales del pensamiento a nuestro entendimiento. Estas son las dos fuentes del conocimiento, y de ellas brotan todas las ideas que tenemos o podemos tener de manera natural”.

La primera fuente de conocimiento era la sensación.

La segunda fuente de la experiencia era la reflexión.

Al postular el proceso reflexivo, abordaba una importante cuestión sobre la mente que Descartes había dejado abierta. La reflexividad de Descartes había dado lugar al Teatro cartesiano, separo al yo de la experiencia proyectada en el sobre la pantalla de la glándula pineal, el yo podía observar y examinar críticamente los objetivos proyectados en la conciencia, el grado en el que el yo podía examinarse a sí mismo no estaba claro, estaba seguro de que él era una cosa o sustancia pensante, pero no dijo que supiera cómo pensaba.

Locke proponía que, además de observar su propia experiencia del mundo exterior (sensación), el yo podía observar sus propios procesos metales (reflexión).

viernes, 22 de octubre de 2010

La Revolución Copérnica



Para Thomas Khun la revolución copernicana fue una revolución en el campo de las ideas, una transformación del concepto del universo que tenia el hombrehasta aquel momento y de su propia relación con el mismo, y tuvo lugar en las investigaciones astronómica. En 1543 Nicolás Copérnico se propuso incrementar la sencillez y precisión de la teoría astronómica vigente, transfiriendo al sol muchas de las funciones que hasta entonces se atribuían a la tierra. Esa revolución no se limita a una reforma astronómica, sino que con la publicación del The Revolution obus de Copérnico se produjeron enseguida una serie de cambios radicales en la forma de comprender la naturaleza por parte del hombre, innovaciones que culminaron un siglo mas tarde con el concepto newtoniano del universo.

Copérnico vivió y trabajó en un periodo caracterizado por rápidos cambios de orden político, económico e intelectual que prepararían las bases de la moderna civilización europea y americana, se convirtió en un foco de las apasionadas controversias religiosas, filosóficas, y sociales.

La concepción aristotélica del cosmos fue la principal fuente y el punto de apoyo para la practica astronómica precopernicana. El principio de autoridad típicamente medieval que emanaba de los escritos de Aristóteles deriva del brillo y la originalidad de sus ideas, y de su extensión y coherencia lógica. El espacio newtoniano es físicamente neutro, al contrario del primitivo, que podríamos denominar como un espacio vital. Si bien la ciencia jugo un importante papel a finales de la Edad Media, no debe olvidarse que las fuerzas intelectuales dominantes eran teológicas. Sin embargo, las criticas escolástica a la obra de Aristóteles ofrecieron unas alternativas importantes en algunos puntos específicos, que desempeñaron una función de máxima importancia en la preparación del camino de Copérnico.

La teoría copernicana se desarrolló en el marco de una tradición científica apadrinada y apoyada por la Iglesia. La ciencia pagana y secular derivada de los contactos con el oriente musulmán y bizantino dejaban de ser una amenaza siempre que la Iglesia pudiera seguir manteniendo su liderazgo intelectual a través de la integraciónde las concepciones procedentes de aquella. Dentro de una erudición de corte cristiano, se mantuvo a lo largo de cinco siglos el monopolio católico sobre la ciencia. La estructura física y cosmológica del nuevo universo cristiano plenomedieval era básicamente aristotélica, derivada de las concepciones de Tomas de Aquino (1225-1274). La critica que realizaron los escolásticos al sistema aristotélico tienen sus mayores exponentes en Nicolás de Oresme y su maestro Juan Buridan durante el siglo XIV. Los siglos durante los que perduró la escolástica son aquellos en que la tradición de la ciencia y la filosofía antigua fue simultáneamente reconstruida, asimilada y puesta a prueba, a medida que iban siendo descubiertos puntos débiles, se convertían de inmediato en focos de las primeras operacionesinvestigativas del mundo moderno.
Para los europeos contemporáneos a Copérnico, la astronomía planetaria era un campo casi nuevo, que fue elaborado en un climaintelectual y social muy distinto de que hasta entonces se habían enmarcado los estudios astronómicos.
La vida de Copérnico transcurrió entre 1473 y 1543, las décadas centrales del Renacimiento y la Reforma. La agitación en la Europa renacentista y reformista facilitaron la innovación astronómica de Copérnico.

Revolución Cientifica




1. Introducción

La esencia real de la RevoluciónCientífica comprende un amplio espacio, en el cual fueron desarrollándose los hechos que dieron origen a dicho hecho. Esta revolución como su nombre la indica, representa el cambio paradigmático de la era en cual reinaban formas de proceder como la especulación y la deducción. Pasando a tiempos en el cual se procede mediante una forma mas sustentada, es decir con soportes firmes basados en la ciencia pura, es decir de cierta forma se dejo de lado la visión aérea de los hechos.

Esta revolución, presenta las razones por las cuales la asimilación de un nuevo tipo de fenómeno o de una nueva teoríacientífica debe exigir el rechazo de un paradigma más antiguo, no se derivan de la estructura lógica del conocimientocientífico; pues podría surgir un nuevo fenómeno sin reflejarse sobre la práctica científica pasada.



Revolución Científica
Por revolución científica se denomina habitualmente el periodo comprendido entre 1500 y 1700 durante el cual se establecen los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna.
Se considera revolución científica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en que un paradigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo, incompatible.

En lo que a conceptos, el elemento central de la Revolución Científica es el abandono de la visión cosmogónica en la que la Tierra ocupaba el centro del Universo (sistema geocéntrico de Ptolomeo) y de la física aristotélica, por una en la que los planetas se mueven en tornoal Sol (sistema heliocéntrico), una idea que, aunque también habían considerado algunos antiguos (Astiarco), fue introducida con detalle por Nicolás Copérnico.
Consecuencias de la revolución científica

Las consecuencias de la revolución científica, de la que Galileo y Newton fueron sus máximos exponentes, pueden dividirse en tres grandes grupos: consecuencias metodológicas, filosóficas, y religiosas:

Consecuencias metodológicas:

•Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete de la realidad.
•Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la verificación empírica. Los sistemas puramente especulativos, como construcciones mentales deducidas a partir de unos principios universales no discutidas, ceden el paso a hipótesis de trabajo basadas en la experiencia y sujetas a una revisión continua.
•Nuevo criterio de verdad.
•La deducción, que había reinado desde Parménides, cede el trono a la inducción. Galileo la practica, y Bacon acomete la tarea de justificarla teóricamente y de elaborar su metodología, de forma que constituya el nuevo instrumento (Novum Organum) de la ciencia en sustitución del Organon aristotélico.
•La expresión de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir con exactitud los fenómenos, y para ello necesita conocer las leyes físico-matemáticas que los rigen.
•Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aproveche indirectamente sus avances).
Consecuencias filosóficas

•Se derrumba la autoridad de Aristóteles. Se ve que Aristóteles se equivocó al afirmar el sistema geocéntrico de esferas, la incorruptibilidad de los astros, el cese del movimiento cuando cesa la causa, etc. El desprestigio de Aristóteles aumentó también por considerársele defensor a ultranza del método deductivo y la especulación pura.
•Cambia el concepto de ciencia. Ya no interesa lo óntico, sino lo fenoménico; la realidad subyacente, sino el comportamiento aparente. Algunos científicos como Galileo y Kepler solo se interesan por establecer las leyes matemáticas de los movimientos.
Consecuencias religiosas

•Autonomía de la ciencia frente a cualquier autoridad. La última palabra corresponde a la razón, que parte de la experiencia científica y vuelve a ella para verificar sus conclusiones.
•El científico moderno suprime las explicaciones prenaturales de los fenómenos físicos, y busca sólo las causas inmanentes, intramundanas.
El papel de las leyes en las explicaciones científicas
Con Descartes, Galileo y Newton se desarrolló la idea de que el verdadero conocimiento es conocimiento de algo que está más allá de los fenómenos, que tiene una estructura definida y caracterizable matemáticamente. Decir que la realidad tiene una estructura que no está constituida por sustancias y, en particular, identificar la realidad con una estructura matemáticade los fenómenos, nos permite formular la idea de que sí podemos tener conocimiento cierto de esa estructura.

Según Newton, la "deducción a partir de los fenómenos" requería el diseño de experimentosy la sistematización de observaciones en un marco de conceptos matemáticos que permitieran llegar a tener conocimiento de la estructura, de lo real, sin suponer que conocemos las causas últimas de lo real. Así, implícitamente, Newton distingue dos conceptos de "causa"; por un lado, habla de las leyes cuantitativas de la naturalezacomo causas, en un sentido en el que ya Descartes hablaba de las leyes como causas secundarias, esto es, en el sentido de que apelar a esas leyes permite explicar los fenómenos. Por el otro, Newton habla de "causa" en el sentido del origen físico, en el nivel de la estructura corpuscular de la materia, del movimiento.

La estructura de los fenómenos o, más precisamente, las leyes de la naturaleza que describen la estructura de manera cuantitativa, eran para Newton, causas que explicaban los fenómenos, y en ese marco sería más correcto hablar de principios explicativos.

Newton señalaba que las leyes fundamentales de la naturaleza son descripciones de las fuerzas de interacciónque se aplican universalmente. Estas leyes nos permiten explicar la estructura de los fenómenos en la medida en que, por lo menos es posible derivar las regularidades a las que tenemos acceso en la experiencia a partir de esas leyes fundamentales.

Parte del éxito de la propuesta de Newton se debió a que la ley de la gravitación universal salió a relucir a partir de cierta reformulación matemática de los fenómenos conocidos. Por esto Newton pudo hablar de "deducción", aunque el término no fuera estrictamente correcto. Pero el punto es que dadas ciertas restricciones, que no introducen hipótesisadicionales a los fenómenos, en el sentido de que no introducen otros principios explicativos, es posible deducir la ley de la gravitación a partir de los fenómenos en un sentido matemático estricto.

Newton mostró como, en algunos casos especiales pero importantes, y bajo ciertos supuestos, es posible "deducir" de la estructura de los fenómenos ciertas leyes generales que describen esa estructura y que pueden utilizarse como puntos de partida, como premisas de las explicaciones
.

Descartes

DESCARTES

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le llevó a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permaneció ligado toda su vida. Posteriormente hizo sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber.



















  • Descartes aspiraba «establecer algo firme y durable en las ciencias». Con ese objeto, según la parte tercera del Discurso, por un lado él creía que en general conviene proponerse metas realistas y actuar resueltamente, pero prevé que en lo cotidiano, así sea provisionalmente, tendría que adaptarse a su entorno, sin lo cual su vida se llenaría de conflictos que lo privarían de las condiciones mínimas para investigar.

    Es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantizará la certeza de éste, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica.



    Él atribuyó al conocimiento un enorme valor práctico (lo creía indispensable para conducirse en la vida, pues «basta pensar bien para actuar bien»).





    El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas.

    Las reglas del método
    Descartes consideraba que aunque la lógica tenía muchas reglas válidas, en general éstas eran inútiles, puesto que, como afirmaba en las Reglas para la dirección del espíritu, la capacidad de razonar es básica y primitiva, y nadie puede enseñárnosla. Son las reglas del método:


    1. El llamado precepto de la evidencia (también llamado de la duda metódica): No admitir nunca algo como verdadero, si no consta con evidencia que lo es, es decir, no asentir más que a aquello que no haya ocasión de dudar, evitando la precipitación y la prevención.
    2. El precepto del análisis: Dividir las dificultades que tengamos en tantas partes como sea preciso, para solucionarlas mejor.
    3. El precepto de la síntesis: Establecer un orden de nuestros pensamientos, incluso entre aquellas partes que no estén ligadas por un orden natural, apoyándonos en la solución de las cuestiones más simples (que Descartes llama "naturalezas simples") hasta resolver los problemas más complejos a nuestro alcance.
    4. El precepto de control: Hacer siempre revisiones amplias para estar seguros de no haber omitido nada.
















    Descartes anunciaba que emplearía su método para probar la existencia de Dios y del alma, aunque es preciso preguntar cómo podrían él, o sus lectores, cerciorarse de que los razonamientos que ofrece para ello tienen genuino valor probatorio.

    La duda metódica
    Descartes fue considerado el filósofo de la duda porque pensaba que, en el contexto de la investigación, había que rehusarse a asentir a todo aquello de lo que pudiera dudarse racionalmente. Él estableció tres niveles principales de duda:
    En el primero, Descartes cuestionaba cierta clase de percepciones sensoriales, especialmente las que se refieren a objetos lejanos o las que se producen en condiciones desfavorables.


    En el segundo se señala la similitud entre la vigilia y el sueño, y la falta de criterios claros para discernir entre ellos; de este modo se plantea una duda general sobre las percepciones (aparentemente) empíricas, que acaso con igual derecho podrían imputarse al sueño.









    Por último, Descartes concebía que podría haber un ser superior, específicamente un genio maligno extremadamente poderoso y capaz de manipular nuestras creencias. Dicho "genio maligno" no es más que una metáfora que significa: ¿y si nuestra naturaleza es intelectualmente defectuosa?, de manera que incluso creyendo que estamos en la verdad podríamos equivocarnos, pues seríamos defectuosos intelectualmente. Siendo éste el más célebre de sus argumentos escépticos, no hay que olvidar cómo Descartes consideraba también allí mismo la hipótesis de un azar desfavorable o la de un orden causal adverso (el orden de las cosas), capaz de inducirnos a un error masivo que afectara también a ideas no tomadas de los sentidos o la imaginación.



    Esta muestra de escepticismo, que Descartes presenta como un rasgo personal es, sin embargo,
    una característica del pensamiento de finales del siglo XVI y principios del XVII, en los que el pirronismo ejerció una notable influencia.










    Realizó tres viajes a Francia, en 1644, 1647 y 1648. En el curso del segundo cuando conoció a Pascal. Su fama le valdría la atención de la reina Cristina de Suecia, quién fue invitado por ella en Febrero de 1649 para que le introdujera en su filosofía. Descartes, partió en septiembre para Suecia. El alejamiento, el rigor del invierno, la envidia de los doctos, contrarió su estancia. La reina lo citaba en palacio cada mañana a las cinco de la madrugada para recibir sus lecciones. Descartes, de salud frágil y acostumbrado a permanecer escribiendo en la cama hasta media mañana, murió de una neumonía en Estocolmo el 11 de febrero de 1650 a la edad de 53 años.

    Frases celebres
    Es prudente no fiarse por entero de quienes nos han engañado una vez.
    Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros o ir por el buen camino.
    El bien que hemos hecho nos da una satisfacción interior, que es la más dulce de todas las pasiones.
    No hay nada repartido de modo más equitativo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente.
    La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros; las naciones son tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres.

lunes, 18 de octubre de 2010

La Psicología y los Asuntos Humanos

THOMAS HOBBES



Filosofo inglés (1588-1679)

Solo existe la materia y las acciones humanas.

Determinadas por causas materiales no espirituales.

El lenguaje y el pensamiento son idénticos.

El pensamiento correcto viene con el correcto uso del lenguaje.





El primero en comprender y expresar la nueva concepción

cientifica de los seres humanos y del lugar que tienen en el universo.

El conocimiento estaba en último terminó, anclado en la percepción sensorial.

Separación rígida entre Filosofía (racional-significativa) y Teología (irracional- carente de sentido).

Ideas en la relación entre la naturaleza humana y la sociedad humana.





Gobierno y sociedad necesitan construirse Personas creadas con las LEVIATHAN

entorno a la naturaleza humana. las mismas capacidades.





Pero sin un control por parte del gobierno

cada persona se guiará por su propio interes

e ira en contra de sus semejantes.

Solución: la gente reconozca sus interes que residen

en un establecimiento de un estado reglamentado

que les de seguridad.





Reconocer la existencia de las leyes de la Naturaleza





Renuncia a la libertad absoluta y que se contenga

el hombre con tener la libertas con respecto a los demás

como estaría dispuesta a conceder a los demás con

respecto a él.





Reglas inherentes independientes

de que la humanidad las reconozca o no.





Rigen todas las cosas.



Consentimos recionalmente en seguir tales leyes

naturales pero solo en tiempos de seguridad.
BLAISE PASCAL
Lo verdaderamente escencial en el hombre no es la razón sino la voluntad
y capacidad de fe, el corazón.
Dudaba de la capacidad del hombre para comprender la naturaleza o para entenderse a si misma.
La conciencia tiene un rasgo en si mismo exclusivo que lo eleva más alla y le permite alcanzar la salvación por la fe en Dios.
Investigo sobre el vacío y contribuyo a fundar
la teoría de la probabilidad.
Primero en intuir que la mente humana podía concebirse
como un procesador de informacion capaz de ser imitado
por una maquina.
Libre albedrío y no la razón lo que diferencia al ser humano de los animales.
Es el corazón, no el cerebro, lo que humaniza al ser humano.
EL HOMBRE ES MISERABLE.
BARUCH SPINOZA
Consideraba el estado como un mero acuerdo social que
podía revocarse en cualquier momento.
Defendía que Dios es escencialmente naturaleza.
Dios es el soporte y creador de todas las cosas.
Todas las cosas son parte de Dios y Dios no es más
que la totalidad del universo.
La naturaleza (Dios) era totalemtne determinista.
Entender algo significa desentrañar sus causas eficientes, negó la existencia de sus causas finales.
La mente no sería algo separado del cuerpo, sino que estaría producida por los
procesos cerebrales.
Mente, considerada como un aspectode la naturaleza
fundamental de la materia.
Si entendieramos bien las causas del comportamiento y del pensamiento humano, nos daríamos cuenta que no somos libres.
La acción y el pensamiento correctos dependiena del control que la razón ejerce
sobre las emociones
La persona sabie es aquella que sigue los dictados de la razón.
La razón nos guía para actuar a favor de nuestros propios intereses, esto es, ayudar a los demás de la misma manera que nos gustaría que nos ayudarían a nosotros.
La sabiduria esta en el autocontrol racional no en controlar a la naturaleza, a Dios.