jueves, 30 de septiembre de 2010

Era Arcaica





LAS ERAS GEOLÓGICAS


En millones de años se ha formado la corteza terrestre, experimentó cambios profundos por la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de plegamientos o cadenas de montañas. Aparecieron las primeras formas de vida y las mismas fueron evolucionando. Estos procesos nos permiten distinguir las llamadas eras geológicas, o etapas en la vida de la Tierra, las mismas que son:



LA ERA AZOICA, significa “sin vida”, es la más antigua porque en ella no aparecen fósiles de plantas ni de animales.



LA ERA ARCAICA, que se calcula duró hasta hacia unos 500 millones de años. Durante ella se produjeron grandes plegamientos y cataclismos que dieron origen a algunas cadenas de montañas. La actividad volcánica fue muy intensa en América, y surgió la cordillera de los Hurones en Canadá. Los científicos creen que al final de este período aparecieron las primeras bacterias y algas en el mar.



LA ERA PRIMARIA O PALEOZOICA, significa “vida antigua”. En los primeros la vida estaba limitada al mar. Imperaban, los invertebrados y también las medusas, gusanos, moluscos, como los caracoles, corales. Hace aproximadamente 350 millones de años aparecieron los primeros vertebrados: se trataba de peces cuyo cuerpo estaba cubierto por una especie de coraza ósea. En este período brotaron los primeros vegetales terrestres, helechos, coníferas y aparecieron los insectos, los primeros animales, que abandonan el mar, y luego los anfibios o batracios.



Tiene varios períodos:



Período Cámbrico.- Se desarrolla entre los 570 a 500 millones de años antes de nuestra era. Al principio de este período una explosión de vida pobló los mares, pero la tierra firme permaneció estéril, la vida animal estaba confinada por completo a los mares.



Período Ordovicico.- Comenzó hace unos 500 millones de años. Los mares se retiraron, dejando grandes áreas descubiertas. Los continentes de esa época se acercaban unos a otros. Se produjo una intensa actividad volcánica, se elevaron montañas y el clima fue bastante parejo y tibio en toda la Tierra.



Período Silúrico.- Este periodo se inicia hace 430 millones de años. El nivel de los mares tiende a variar, se produjeron grandes plegamientos de la corteza terrestre. El clima fue templado y muy seco en algunas zonas. La vida vegetal en tierra bajo la forma de plantas simples llamadas psilofitas, que tenían un sistema vascular (tejidos que transportan el alimento) para la circulación de agua.



Período Devónico.- Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la abundancia de sus fósiles. Se desarrolla entre los 400 y los 350 millones de años antes de nuestra era. Fue una época de gran actividad volcánica y formación de las montañas. El clima era cálido y había abundantes lluvias.



Período Carbonífero.- Comenzó hace unos 350 millones de años. Fuertes movimientos de la corteza terrestre. Se alzó el fondo de los mares y se originaron cadenas de montañas por el plegamiento de las capas externas de la corteza. Otras áreas se sumergieron.



Período pérmico.- Comenzó hace 270 millones de años. Las zonas de tierra se unieron en un único continente llamado Pangea, y en la región que correspondía con América del Norte se formaron los Apalaches. Se completo la formación de grandes cadenas montañosas en Asia, Europa y América. Emergió la parte central de la cordillera andina. El clima era árido y cálido en el hemisferio sur, y glacial en el hemisferio norte. Se fueron marcando diferencias estacionales.




LA ERA SECUNDARIA O MESOZOICA es la edad de los dinosaurios, se extiende desde unos 200 millones hasta 70 millones de años antes de nuestros días. Comenzó con una intensa actividad volcánica y se formaron los bosques petrificados de Arizona. Luego, Europa fue invadida por los océanos, lo mismo que grandes extensiones de América y África. Aparecen los primeros reptiles, que en esta edad alcanzaron extraordinario desarrollo y tamaño gigantesco, como los dinosaurios. Algunos reptiles aprendieron a volar, corno el ranforrinco, que era semejante al murciélago. Al final de la era evolucionaron las plantas con flores, llamadas angiospermas, y se diversificaron por todo el mundo. Se extinguieron los dinosaurios y comenzó la gran diversificación de los mamíferos.



Tiene los siguientes períodos:



Período Triásico.- Inicia hace 245 millones de años. El clima era cálido y seco por lo que se detuvo la proliferación de especies. El principio de este periodo quedó marcado por la reaparición de Gondwana cuando Pangea se dividió en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana).



Período Jurásico.- Empezó hace 200 millones de años. Nuevamente avanzaron los mares. Se extendieron las selvas o llanuras pantanosas, con grandes lagos y ríos. Predominaban los climas suaves, subtropicales.



Período Cretácico.- Duró 65 millones de años. Intensa actividad orogénica (de formación de montañas), como las Rocallosas de América del Norte y partes de los Andes. Crecimiento de abundante vegetación. En Australia y el sur de América, en cambio, los territorios estaban cubiertos de glaciares




LA ERA TERCIARIA O CENOZOICA, o edad de los mamíferos, se extiende hasta un millón de años antes de nuestros días. La intensa actividad orogénica dio origen a cordilleras tan importantes como los Andes, los Alpes y el Himalaya. Es la edad de los mamíferos, que si bien aparecieron en la era anterior, adquirieron en ésta mayor corpulencia y una gran área de dispersión. También surgieron los tipos actuales de árboles.



Tiene los períodos:



Período Terciario.- El periodo Terciario es el primer periodo de la era cenozoica. Las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes ahora. Se desarrollaron nuevos grupos de mamíferos como los parecidos a caballos pequeños, los rinocerontes, los tapires, los rumiantes, las ballenas y los ancestros de los elefantes. A su vez, este período se divide en cinco épocas que son:


El Paleoceno. Al extinguirse los dinosaurios y muchos otros reptiles, comienzan a dominar los mamíferos. Prevalecen los marsupiales primitivos, evolucionan los carnívoros primitivos y surgen las aves modernas. Comienzan a dominar las plantas con flor.
El Eoceno. Las plantas con flores dominaban en la vegetación. Adaptaciones de las plantas a los cambios climáticos.
El Oligoceno. Evolución de diversos pastos y, como consecuencia de ello, la de mamíferos herbívoros.
El Mioceno. formación de cadenas montañosas como los Himalayas y los Alpes.
El Plioceno. Los continentes y océanos comenzaron a configurar sus formas actuales.

LA ERA CUATERNARIA, esta es la actual. Los glaciares cubrieron la cuarta parte de la superficie terrestre, y el clima era muy frío. En esta era aparece el hombre, que convivió con animales feroces y corpulentos como el mamut, el mastodonte, el tigre de dientes afilados, entre otros. Su aspecto era semejante a los simios, así lo demuestran las mandíbulas y otros restos encontrados. Al final de 1a ultima glaciación, hace unos 30.000 años, apareció el hombre de Cro-Magnon u Horno Sapiens, que habitaba en cuevas y que lenta pero constantemente va creando su cultura e imponiéndose al medio quo lo rodea.Cinco mil millones de años e infinitos acontecimientos que ningún mortal puede abarcar constituyen la maravillosa historia terrestre.



Se divide en dos épocas:



Época del pleistoceno.- Comenzó hace un millón de años. Mantos de hielo cubrían grandes extensiones. Pprofundos cambios de clima ocasionaron la desaparición de muchas especies de plantas y animales. En los periodos glaciares vivían en Europa bisontes, buey almizclero, gamuzas, mamut, oso de las cavernas, mientras que en los periodos interglaciares había jirafas, hipopótamos, elefantes, es decir, animales de la fauna africana.



Época del holoceno.- Comenzó hace unos diez mil años, vivimos actualmente en esta época. termina la ultima glaciación continuando la retirada de los hielos. La topografía era semejante a la actual. Los climas se fueron equilibrando, se vuelven cálidos y se produjo sequedad en el ambiente terrestre

Antigua Grecia





La Grecia antigua

La civilización griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, por su accidentado relieve, dificultaba la actividad agrícola y las comunicaciones internas, y por su dilatada longitud de costas, favoreció su extraversión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos aqueos, jonios y dorios) a lo largo del III y II milenios a.C.

Tras las civilizaciones minoica y micénica, en los siglos oscuros (entre el XIII y el XII a. C.) la fragmentación existente en la Hélade constituirá el marco en el que se desarrollarán pequeños núcleos políticos organizados en ciudades, las polis.

A lo largo del periodo arcaico (siglos VIII al V a.C.) y del clásico (siglo V a.C.), las polis fueron la verdadera unidad política, con sus instituciones, costumbres y sus leyes, y se constituyeron como el elemento identificador de una época. En el periodo arcaico ya se perfiló el protagonismo de dos ciudades, Esparta y Atenas, con modelos de organización política extremos entre el régimen aristocrático y la democracia. La actividad de las polis hacia ultramar fue un elemento importante de su propia existencia y dio lugar a luchas hegemónicas entre ellas y al desarrollo de un proceso de expansión colonial por la cuenca mediterránea. La decadencia de las polis favoreció su absorción por el reino de Macedonia a mediados del siglo IV a.C. y el inicio de un periodo con unas connotaciones nuevas, el helenístico, por el que la unificación de Grecia daría paso con Alejandro Magno a la construcción de un Imperio, sometiendo al Imperio persa y al egipcio. En opinión de algunos especialistas, en esta fase la historia de Grecia volvía a formar parte de la historia de Oriente y se consumaría la síntesis entre el helenismo y el orientalismo
.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Mundo Helenístico (323-31 a.C.) y Romano (31a.C.-476 d.C)




Mundo Helenistico

La monarquía helenística se apoyó en una aristocracia creada por el propio rey y desarrolló un carácter

especialmente cosmopolita, muy lejos de la anterior nobleza

solariega. En adelante el rey

no sería elegi

d

o libremente por sus ciudad

anos. Los reyes helenísti

cos y sus nobles fueron elegidos por el propio rey pero para llevar a cabo con éxito y ante el pueblo tal sistema, insistieron en la idea de la divinidad, es decir, el rey tenía derecho a gobernar y a elegir la nobleza porque su poder lo había obtenido a través de su linaje divino y porque él

mismo era en cierto modo un dios.






La filosofía helenística

Las corrientes do

minantes derivan claramente de las existencias en la ciudad clásica y representan los impactos

que en ella se producen como consecuencia de la crisis y de la ampliación de la ecúmene. En todas domina la necesidad de representarse en el mundo de modo estático, y vienen a ser modos reductivos de enfocar

problemas viejos, al prescindir de la capacidad

dinámica que dominaba el pensamiento del a //polis//.

La Academia posterior a Platón tiende a reducir a una fórmula la teoría de las ideas, mientras que en el Liceo triunfa exclusivamente el ánimo clasificatorio que definiría posteriormente a la Escuela, fuente de

dogmatismos intelectuales.

El estoicismo, corriente vinculada a la nueva conce

pción ecuménica del mundo, se revelaría como poseedor de una gran ductilidad, p

or su capacidad de integrar posiciones variadas en torno a diversos problemas teóricos y prácticos. Se trata más que nada de una postura ante el mundo representado en su nuevo aspecto, universal y unificado por las conquistas y las nuevas estructuras políticas y administrativas.


Las dificultades para comprender el proceso de cambio que ahora se produce se manifiestan de varias maneras:

- Escepticismo: declara la incapacidad para el conocimiento.

- Epicureismo: escuela que opta por profundizar en el conocimiento científico como modo

de resistir a los inconvenientes que lleva consigo el contacto intelectual con la realidad inmediata.

- Cínicos: optan por el alejamiento de la vida pública, para elaborar teorías intelectuales que posteriormente desempeñarán una función pública, como contrapunto al poder despótico de los rey

es. Los cínicos que se oponen al rey se convierten en los teóricos de una forma de realeza proyectada

el mundo helenístico-romano.





La religión hel

enística

El mundo religioso ofrece una mayor complejidad, pues en él se manifiestan las relaciones entre clases y entre pueblos. El panteón olímpico sólo se modifica para acentuar sus aspectos más alejados de las preocupaciones intelectuales y para concentrarse en las fiestas oficiales de las ciudades.

Sin embargo, algunos de los dioses clásicos se integran en su mundo de religiones mistéricas, herederas de las clásicas, pero tendentes a asimilarse a la religiosidad oriental. Las religiones orientales se difunden en

el mundo helenístico, pero ahora pasan a desempeñar una nueva función, griega, para

encauzar ideológicamente las aspiraciones de las nuevas poblaciones libres.

Los estados pretenden organizar sus sistemas propios, atribuyendo a los jefes políticos poderes sobrenaturales que les permiten organizar la sociedad. En esta dinámica entre las formas estatales de controlar al pueblo y las tendencias de éste a crear sus formas específicas de expresión se constituye el mundo helenístico-romano, campo de tensiones y foco de difusión de las concepciones ideológicas dominantes.

El mundo Romano


Roma comenzó su historia como una aldea más entre las otras muchas de pastores y campesinos que se repartían las colinas y minúsculos valles de la zona.

Los primeros habitantes fueron posiblemente un conglomerado de gentes de distinta procedencia que

vivían al margen del desarrollo económico y cultural de sus prósperos vecinos, es decir, los etruscos al Norte y los sabinos y los latinos al Sur.

Los arqueólogos descubrieron los restos de un primitivo poblado correspondiente al siglo VIII a. C. en el Palatino, con sus enterramientos a los pies. A partir del núcleo original, la población debió de irse extendiendo por las laderas de las colinas próximas y, un siglo después, por el valle que había entre ellas.

Cuando los núcleos latinos que habitaban las colinas del Quirinal, Esquilino y Celio se fusionaron con los del Palatino, fortificaron el recinto habitado, y así se inició la primera fase de la Roma antigua hacia el siglo VIII a.C (Roma Quadrata). Durante una segundafase el perímetro de la ciudad se extendió por el monte Capitolino y por un pequeño valle que lo separaba del Palatino. Del siglo VI a.C son las principales construcciones: Palacio Real, Foro, Cloaca Máxima y Tullianum.

Hacia 501 a.C se fundó el templo de Jupiter Capitolino, y de la misma época son los templos de Saturno, de Castor y otros. Siguió un período de gran actividad constructiva: templos, basílicas, acueductos y caminos consulares (Vía Apia, Vía Latina, Vía Flaminia, etc). La verdadera reorganización se llevó en la época de Augusto, bajo cuyo reinado se reconstruyeron templos y monumentos y se levantaron otros nuevos. El incendio de la ciudad, atribuido a Nerón, hizo desaparecer gran cantidad de edificios,reconstruidos poco después por el mismo emperador.




La vida en Roma

Roma se distinguió de las demás ciudades latinas por su religión al favorecer ésta la instauración del Estado. Las acciones del Estado estarían vinculadas a los actos de Júpiter, el dios principal del Panteón romano. Podemos manifestar que se reivindica la necesidad de implantar en el mundo la voluntad de esa divinidad, que defiende la justicia, el derecho, etc. De esta manera, Júpiter se convierte en el juez de los conflictos ciudadanos entre los latinos, garantizando los pactos que las ciudades realizaran.

Todas las ciudades latinas honrarán al dios en el templo de Monte Albano hasta el momento en que Roma convierta a Júpiter en su principal divinidad y traslade el culto al Capitolio, convirtiéndolo en Optimo y Máximo. Los romanos consideraban que todo podía ocurrir con tal que los dioses lo desearan. Ven el cosmos como algo dinámico, pero en equilibrio, expresado a través del pacto entre los seres humanos y los dioses ya que para ellos cada objeto o fenómeno tenía su propia alma. En virtud de ese pacto cualquier cosa puede ser elegida para establecer la presencia divina, requiriendo el beneplácito previo de Júpiter.

Para ello, existen adivinos que tienen el objetivo de descubrir la voluntad de los dioses: son los sacerdotes -leen en los oráculos de origen griego-, los arúspices -leen en las vísceras de las víctimas sacrificadas- y los augures -interpretan la voluntad de Júpiter directamente-. En Roma la religión estaba muy vinculada al Derecho al ser necesario distinguir entre lo ilícito de lo lícito. Esta función religioso-judicial la realizaban los pontífices quienes formaban un colegio sacerdotal que estaba dirigido por el pontífice máximo.

Ese cargo de pontífice máximo podía ser ocupado por cualquier miembro de la clase política romana, siendo habitual que estuviera en manos del emperador. En el colegio pontificial también se integraban los flamines -sacerdotes dedicados al culto particular de un dios-, las vestales - sacerdotisas de Vesta- y el rex sacrorum -quien desempeñaba las funciones sacras anteriormente reservadas a los reyes-.

Dentro del panteón romano encontramos cuatro agrupaciones que tenían la función de representar al Estado: la triada Júpiter-Marte-Quirino, la triada capitolina constituida por Júpiter, Juno y Minerva; y los doce dioses principales: Vesta -diosa del fuego del hogar-, Juno -diosa del matrimonio y del hogar, hermana y esposa de Júpiter-, Minerva -diosa dela inteligencia, de la sabiduría y de las artes-, Ceres -diosa de la agricultura-, Diana -diosa de las doncellas, de los bosques y de la caza-, Venus -diosa de la belleza y del amor, esposa de Vulcano y amante de Marte-, Marte -dios de la guerra-, Mercurio -dios del comercio, de la elocuencia y de los ladrones, mensajero de los dioses-, Júpiter -dios supremo-, Neptuno -dios del mar-, Vulcano -dios de los infiernos, del fuego, del metal y de la fragua- y Apolo -dios de los oráculos, de la juventud, de la belleza, de la poesía, de la música y de las artes-.

La triada Ceres-Libero-Libera representaba a los plebeyos. Con el fin de festejar a todos los dioses en los templos y los lugares sacros, los romanos establecieron un calendario, originalmente ligado a la agricultura. El mes se dividía en dos fases, siguiendo el esquema del calendario lunar.

El romano en su casa era dueño absoluto de su familia y de sus esclavos. La autoridad paternal era muy grande, y durante mucho tiempo tuvo el padre derecho de vida y muerte sobre los suyos.

En la ciudad era ante todo un ciudadano. No se dedicaba, como el griego, al comercio, sino a los negocios públicos. Si era acaudalado, recibía por la mañana a sus clientes, escuchaba sus peticiones y les distribuía consejos o socorros. Después iba al Foro, donde tomaba asiento en el senado o en el tribunal. Si era pobre, se inscribía como cliente de un rico, lo escoltaba en público y lo sostenía con su voto en las elecciones.

Las distracciones eran raras. Por la tarde jugaba a la pelota o iba a los baños que eran, como el café moderno, la cita de los ociosos. Sólo algunas procesiones religiosas y algunos juegos del circo alteraban a veces la monotonía del año. Esa vida convenía a un pueblo de

propietarios rurales; pero las costumbres fueron modificándose muy de prisa en Roma como se verá más adelante, hasta que en la época del Imperio se convirtió en verdadera ciudad de placeres.

El papel de la mujer era más importante en Roma que en Grecia. Gobernaba también la casa, pero tenía más autoridad que la mujer griega, porque estaba más asociada a la vida de su marido. Se la felicitaba porque cuidaba del gobierno de la casa e hilaba la lana, pero en realidad hacía más que eso. Compartía los honores que se tributaban a su esposo, aparecía con él en público, en las ceremonias y los juegos, y estaba rodeada de consideraciones; era en fin la señora, la matrona. En la casa, no estaba confinada en sus habitaciones, sino que tomaba parte en las comidas y recepciones. Su influencia, aunque no reconocida por la ley, de hecho era muy grande. Catán tuvo la prueba cuando quiso acabar, por medio de unaley, con el lujo de las mujeres. Los ciudadanos no se atrevieron a votar el proyecto a vista que sus esposas estaban en la Asamblea.

El fundamento del estado romano era la familia, y el de la familia, el matrimonio. Cuando los patricios eran los únicos ciudadanos, sólo existía un matrimonio el matrimonio religioso, la confarreación, que consistía en ofrecer un sacrificio esparciendo farro sobre la víctima y en comer después los esposos una torta de farro Esta ceremonia la presidía el flamen de Júpiter. En seguida, la esposa vestida de blanco y cubierta la cara con un velo rojo, era conducida a son de flautas y cánticos a casa del esposo, que la hacia transponer el umbral levantándola en vilo, para simular un rapto. De esa manera la separaba de los dioses de su propia familia y la unía a los de su nueva casa.



Dato extra

¿Quien fue Helena?

Probablemente nació en Drépano (actual Trapani, renombrada Helenópolis por su hijo Constantino I), en el golfo de Nicomedia. Aunque supuestamente era hija de un sirviente, ello no impidió que fuese la primera esposa del tetrarca Constancio Cloro.

Constancio Cloro la tomó como concubina, luego como esposa y más tarde se divorció de ella en 292 para casarse con la hijastra de Maximiano, Flavia Maximiana Teodora. El hijo de Helena, Constantino, se convirtió en emperador del Imperio romano y, después de su coronación, ella tuvo una destacada presencia en la corte imperial. Ya reinando Constantino se convirtió al cristianismo, influyendo sobre su hijo a favor del cristianismo.

Es considerada por los ortodoxos y católicos como santa, famosa por su piedad. Eusebio tomó detalles de su peregrinaje a Tierra Santa y otras provincias del Medio Oriente. Es tradicionalmente conocida (pero no por Eusebio) por buscar las reliquias de la cruz de Cristo(Verdadera Cruz), y buscar los restos de los Reyes Magos, que actualmente se conservan en la Catedral de Colonia. En su búsqueda de la cruz donde Jesuscristo murió, demolió el templo erigido a Venus en el monte Calvario e hizo cavar, hasta que le dieron noticias, en los primeros días de mayo, de haber encontrado la Cruz. Elena mandó construir un templo allí y otro en el monte de los Olivos.

Su día festivo se celebra en la Iglesia Cristiana Ortodoxa con el de su hijo Constantino, el 21 de mayo. La Iglesia Cátolica Romana la conmemora el 18 de agosto. En el santoral católico, esta santa es considerada patrona de la arqueología, de la conversión y de los matrimonios difíciles.

Su iconografía habitual la muestra como emperatriz romana, vestida con ricos ropajes, y portando casi siempre la Vera Cruz, y a veces con su hijo Constantino. Es muy habitual la representación del momento del hallazgo de las reliquias (Invención de la Cruz) en el monte Calvario y los prodigios y milagros subsiguientes. Artistas como Piero della Francesca o Pedro Berruguete ilustraron estos episodios legendarios.

En Inglaterra, en una leyenda posterior, mencionada por Geoffrey de Monmouth, se dice que fue hija del rey bretón Coel, que se alió con Constancio para evitar la guerra entre los bretones y Roma.


2do. Dato Extra:

Un mito sobre la fundación del Imperio Romano.

La fecha tradicional de la fundación de Roma se establece el 21 de Abril del año 753 A.C. ya que es la fecha que más se repite en los relatos que se tienen, todos ellos envueltos en un velo de mitología.

Eneas héroe Troyano, después de la derrota en la Batalla de Troya huye en barco y arribó a las costas de Italia, con la misión encomendada por el dios Júpiter de fundar una nueva ciudad. Remontó Italia por el norte hasta que llego a Lacio donde se caso con Lavinia hija del rey latino de la zona y fundó la ciudad de nombre Laviniun.

A su muerte, su hijo, Ascanio, fundó la ciudad Alba Longa al centro de Italia, en los montes albanos, convirtiéndola en nueva capital. Tras varias generaciones de sucesores de Eneas se originó una disputa por el trono entre los hermanos Numitor y Amulio, pero Amulio echó al hermano para reinar solo, y le mató a todos los hijos menos a uno, la hija Rea Silva a la que obligó hacerse sacerdotisa de Vesta (función que requería conservar la virginidad) para que no tuviera descendencia, la cual podría vengarse por lo que Amulio hizo con su abuelo. Pero no le valió de nada, ya que un día Rea Silva y el dios Marte tuvieron dos hijos “ROMULO Y REMO”. Amulio no los mató, mandó a que los metieran en un canasto y los arrojaran al río Tíber para que se ahogasen, pero una vez más los planes de Amulio no salieron como él esperaba, ya que el canasto donde iban Rómulo y Remo encalló en la orilla donde empezaron a llorar, y una loba llamada Luperca los recogió y amantó (una versión es que “La loba” era la esposa de un pastor la cual le era infiel).

Los dos gemelos crecieron y supieron su verdadera historia, mataron a Amulio y Numitor ocupó el trono de Alba Longa. Luego los gemelos se propusieron fundar una nueva ciudad en septimonium, lugar donde les recogió la loba, ubicado en un lugar cercano a siete colinas (Quirinal, Viminal, Esquilino, Aventino, Celio, Capitolio y Palatino). Se originó un problema, ¿Quién reinaría en la nueva ciudad?, ¿Rómulo ó Remo?. Se lo jugarían a ver quién de los dos veía más pájaros. Rómulo sobre el palatino vio 12, Remo vio menos, por lo que reinaría Rómulo. Este marcó los límites de la ciudad, escogiendo el Palatino, donde se levantarían las murallas. Remo traspasó los límites que marco Rómulo y este lo mató ya que los muros y puertas de las ciudades eran sagradas.

Este mito tiene variantes como lo que paso con los gemelos y en cómo se eligió a el rey.

http://www.youtube.com/watch?v=Ncv4QvkjLAM

martes, 28 de septiembre de 2010

La caída del Imperio Romano













































INTRODUCCIÓN

El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando, llegando a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, abarcando desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Caspio, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte.








El término es la traducción de la expresión latina Imperium Romanum, que no significa otra cosa que el dominio de Roma sobre dicho territorio.








El Imperio romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana.

El legado de Roma fue inmenso, tanto es así que varios fueron los intentos de restauración del imperio, al menos en su denominación. Destaca el intento de Justiniano I, por medio de sus generales Narsés y Belisario, el de Carlomagno así como el del propio Sacro Imperio Romano Germánico, pero ninguno llegó jamás a reunificar todos los territorios del Mediterráneo como una vez lograra la Roma de tiempos clásicos.




Con el colapso del Imperio de Occidente finaliza oficialmente la Edad Antigua dando inicio la Edad Media.

CAUSAS










A grandes rasgos, se pueden ordenar en categorías o clases las diferentes teorías sobre las causas del hundimiento del poder imperial romano en Occidente. Los nombres que siguen, aun siendo representativos, no engloban a la extraordinaria cantidad de obras, autores y tendencias que se han pronunciado sobre el tema.










Teorías religiosas y morales
Actualmente es una teoría sin peso y sin defensores, al menos en estricta puridad. La Iglesia no volvió la espalda al Imperio y, si algunos cristianos contribuyeron a debilitar la resistencia imperial, otros apelaron al patriotismo romano; durante el Bajo Imperio, el cristianismo triunfante sirvió de aglutinante a la sociedad romana.





Edward Gibbon
La apologética pagana potenció su influencia con la Ilustración; la “Edad de la Razón”, señalada por su negación del pasado, su escepticismo religioso, y su crítica violenta del poder monárquico y de la autoridad religiosa, no podía aceptar como algo positivo el poder monárquico absoluto y la profunda influencia del clero y la religión en el Imperio romano tardío.










Teorías raciales y culturales
En buena medida, casi todas ellas han sido resultado de la identificación de cultura, raza y nación propias de la sociología y antropología darwinista.

Karl Julius Belloch
La creación de un estado panmediterráneo impidió el desarrollo y consolidación de la vida civilizada. La Roma imperial habría ahogado los impulsos innovadores de la Grecia plural. Es preciso señalar que Belloch hizo tales conclusiones tras la unificación alemana, en pleno auge del militarismo, el nacionalismo y la socialpolitica de Bismarck, que en pocos años acabaron con la tradición liberal alemana.










Tenney Frank
Defendía que la decadencia de Roma se debía a la diversidad cultural y la mezcla de razas: al emanciparse todos los griegos y orientales esclavos, cambiaron el carácter del Imperio, convirtiéndolo en una monarquía helenística, motivando el absolutismo, la expansión de las religiones orientales, la decadencia de la literatura latina y la desaparición de la vieja clase gobernante, ruda y viril, que construyó el Imperio romano.










Franz Altheim
Explicaba la caída de Roma en la preponderancia de las "razas jóvenes" germanas, con mayor agresividad e iniciativa, sobre las "razas viejas" y decadentes del Mundo Mediterráneo, sumidas en la desidia.

Otto Seeck
Planteó que la decadencia de Roma se debió al hecho de que a partir del s. III hubo una especie de "selección al revés" que provocó la desaparición de la élite que dirigía el Estado romano. Esta desaparición se explicaría por el desinterés de las clases dirigentes en reproducirse y por su debilitamiento, desgastadas por mezclas continuas, provocada por la manumisión de esclavos, el matrimonio de libres y libertos, la prohibición del matrimonio a los soldados, las continuas guerras, etc. Asimismo, los emperadores se habrían dedicado a exterminar la capacidad y el mérito personal, y a extender la mentalidad servil, a lo que contribuyó el triunfo del cristianismo. El resultado obvio de todo ello habría sido la decadencia y el hundimiento del poder imperial.










Teorías militares y hostilistas
Entran en el grupo los que explican el fin del Imperio Romano en Occidente por el impacto que sobre el mismo tuvieron los germanos, de cualquier modo que ello se entienda, ya sea desde el punto de vista puramente militar o de las causas internas que obraron con ocasión de la coyuntura de la presión de los germanos.










Flavio Vegecio Renato
Afirmó que la decadencia de las armas romanas se debía al abandono de las antiguas formas de organización de las legiones y la incorporación de mercenarios bárbaros al ejército romano.










Teorías naturales
Un cuarto grupo de autores han formulado explicaciones fundadas en las ciencias naturales, haciendo hincapié en la población, el clima y el suelo. Es importante señalar que el enfriamiento del clima a partir del siglo II tendría su influencia en malas cosechas, plagas de peste y la mayor movilidad de los pueblos bárbaros.

A.E.R. Boak
Opinaba que la causa de la caída de Roma se debe al déficit de la mano de obra que sufrió el Imperio, que tuvo efectos desastrosos en la agricultura, en la industria y en los servicios públicos; los decenios comprendidos entre los años 235 y 284, lo que se conoce con el nombre de la Anarquía Militar debido a las continuas luchas y a la peste, que asoló todo el Imperio durante 15 años y vació ciudades enteras.

Teorías políticas
Muchos historiadores consideran que los problemas políticos internos debilitaron económica y militarmente a Roma, y que ello permitió a sus enemigos externos derribar "un edificio podrido".

Ramsay Macmullen
Considera que el factor clave del fracaso del Bajo Imperio es que, a medida que se iba volviendo más burocrático y totalitario, el poder absoluto iba escapando de manos del Emperador en favor de los funcionarios civiles y militares. Éstos sólo velaban por sus intereses personales, lo que llevó a la corrupción, los abusos de poder y la creciente incapacidad para enfrentarse adecuadamente a los problemas administrativos y militares. Los factores favorecedores de esta corrupción serían los siguientes:
• Empleo de favores y violencia coercitiva por parte del Gobierno.
• Ambigüedad de las leyes.
• Totalitarismo.
• Aislamiento del Emperador.










Teorías económico-sociales
Ludwig von Mises

Para este economista austriaco la caída del Imperio fue causada por la manipulación de la moneda realizada con objeto de enriquecer al Estado y una legislación creciente que regulaba el mercado.

CONSECUENCIAS


En el período de las invasiones, se destruyeron puentes, se abandonaron y devastaron poblados y reinó la inseguridad. Pero una vez establecidos los reinos bárbaros, cada uno tomó características peculiares en muchos casos respetando las costumbres y leyes romanas. La trascendencia de este hecho fue de tanta significación que fue tomado en cuenta para el nacimiento de una nueva etapa histórica: La Edad Media.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Platón y Aristóteles













PLATÒN Y ARISTÒTELES



PLATÒN


Platón (en griego: Πλάτων ) (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, fundador de la Academia en Atenas.

Platón provenía de la antigua aristocracia, pero esta iba perdiendo su poder debido a que las pólis atenienses iban alcanzando su máximo esplendor.

Pero antes veremos un poco del contexto histórico para entender la situación de la época de Platón.

Esparta derrotó a Atenas al concluir las guerras del Peloponeso y entonces fue cuando un pequeño grupo de aristócratas, donde iban un par de familiares de Platón, organizaron un golpe de estado pero no les sirvió ya que fracaso enseguida.





En si las Guerras del Peloponeso fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que se enfrentó a la Liga de Delos (Atenienses) contra la Liga del Peloponeso (Espartanos), esta guerra cambió totalmente y radicalmente el mapa de la Antigua Grecia, para no hacer tanto alboroto por esto ya que no es el tema principal abajo se verá un mapa de cómo estuvo lo de la Guerra del Peloponeso.




Continuando veremos que cuando ocurrió esto Sócrates fue capturado en la purga de aristócratas debido a que formaron parte de su circulo de discípulos, él fue condenado a muerte por decisión propia ya que odiaría ser exiliado de la ciudad que tanto amaba.

Platón quedó decepcionado de la política. Debido a que la democracia podía temer y matar a un ciudadano critico pero leal por cuestionar la idea convencional de virtud e intentar conocer la virtud en sí misma.
Sócrates fue la primera persona que había intentado encontrar ese Bien general pero fue Platón el que perfecciono y amplio los planeamientos morales.

Platón dedico su filosofía sobre todo en la búsqueda de la justicia. En griego Justicia es dikaiosýne que significa obtener en esta vida lo que exactamente uno se merece ni más ni menos y tenía su contrario que era la pleonexía en tener más de lo que en justicia les corresponde a uno. Platón intento dar otro sentido a la justicia en sus discípulos y hacerlos entender que se debe hacer el bien por sí mismo y no para conseguir fama y gloria, hacerlo solidariamente por así decirlo. Esto Platón lo veía como la virtud, que era tan buscada en los griegos.

El conocimiento

Platón tuvo la tarea de encontrar definiciones para todo tipo de términos generales. Lo hizo para saber lo que nos diferencia como humanos que es la capacidad de un conocimiento abstracto, mientras que los animales solo ven lo concreto de aquí y ahora.
Él fue el primer pensador que se preocupo por averiguar como es posible el conocimiento y como se lo puede justificar y con ello creó la rama de la Epistemología.

La Epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico y también es conocida como gnoseología y considera los elementos psicológicos, sociales e históricos.
Pero para resumir la epistemología es el estudio del conocimiento. Esta evolucionó tiempo después y dio origen a la psicología cognoscitiva.








Platón señalaba que lo que parece verdad según los datos disponibles de hoy pueden quedar anulados por los del mañana.




Lucha CONTRA Escepticismo

Según la filosofía de Platón la verdad y el conocimiento de la misma presentaba dos características importantes: La primera una creencia es verdadera si solo es verdadera en todo lugar y en todo momento y la segunda el conocimiento debía poder justificarse racionalmente.

Platón acepto los argumentos de filósofos antiguos que el camino a la verdad no se encontraba en la percepción sensorial y adopto de Heráclito (apodado el oscuro) la creencia de que la Fýsis era el fuego y que el mundo se encontraba en un estado de permanente cambio, de devenir. Pensaba que la observación del ser esta contaminada por las diferencias individuales y por el tipo de prejuicios culturales y así la verdad no puede encontrarse en los procesos de una percepción del mundo efímero e imperfecto de la experiencia ordinaria que siempre están amarrados por el error.


Teoría de la Ideas y Metáfora de las Ideas





Platón afirma que la verdad se encuentra en mundo de las ideas, o también llamado mundo de inteligible, a modo de esencia, lo que significa que algo sea ese algo y no otro algo, por ejemplo: lo que hace que una mujer sea ella misma y no un objeto.

Platón estaba convencido de que existía la verdad trascendental y la percepción era nula para encontrar el conocimiento y descubrió en las matemáticas un camino a la verdad y a su vez algo de la propia esencia de la verdad, afirmó entonces que el camino hacia la verdad era la lógica y la razón a hacia el interior, (aunque era algo claro considerando toda la información pasada) no de la apariencia hacia al exterior.

Y además afirmo que la razón era el camino a la Realidad.

Decía que lo verdadero lo que denominaba como Idea (o forma) del triangulo rectángulo, era perfecto, eternamente existente y de ningún tamaño en concreto. Las ideas pertenecen al reino del Ser ya que subsisten eternamente, mientras que sus copias, materiales pero efímeras pertenecen al reino del Devenir y comparando con el la Ética Socrática se vería como por ejemplo: a acto de valentía se asemeja a la IDEA DE LA VALENTIA, el objeto de belleza se asemeja a la IDEA DE LA BELLEZA, etc.
Era el conocimiento de la Ideas de las cosas, no de las cosas mismas. Las ideas existen realmente como objetos no como físicos, las ideas eran más reales que sus copias físicas.

Lo que nos lleva a la metáfora de las ideas, al principio del tema se coloco una imagen de una caverna esta representación nos ayudara a entender este mito:
Platón escribió en su libro La República la situación del conocimiento del ser humano. Explicaba la existencia de dos mundos: el mundo sensible (sentidos) y el mundo de las ideas (razón).
Platón describe a unos hombres que desde pequeños fueron encadenados en una cueva a espaldas de la entrada a la cueva y lo único que ven son sus sombras y otros objetos reflejados en la pared debido a la luz de la hoguera (eso es lo que captamos a través de los sentidos y pensamos que es real, es decir, el mundo sensible). Pero un día uno de ellos sale al exterior de la cueva y después de ver el sol se da cuenta de que han sido engañados durante toda su vida. Sus compañeros le toman por loco y eligen creer en su propia realidad, que es la de las sombras y la ignorancia.

Nos quiere decir que el alma esta atrapada en un cuerpo imperfecto y se le obliga a mirar a través de los ojos corpóreos cosas imperfectas de las ideas iluminadas por el sol (iluminación del Bien), Platón dice que para dejar de ver las sombras y ver la realidad volvamos el alma contra el mundo cotidiano y nuestros perjuicios, pero cada persona tiene su percepción de la realidad como lo entendemos ahora actualmente las personas.

Las ideas se dividen en cuatro metáforas:
 El símil del sol: la iluminación del bien. La percepción visual, que ilumine las ideas para que la razón pueda conocerlas.
 La metáfora de la línea: la jerarquía de la opinión y el conocimiento.
 La alegoría de la caverna: la cultura como prisión. Dicha anteriormente.
 La escala del amor: la atracción del Bien.

Ahora vamos a enfocarnos un poco en esta última.

Donde Platón describe este mundo en su libro El banquete, y el amor lo coloca como la belleza.
Con esto partimos en una época en donde las mujeres eran despreciadas, no eran ciudadanas y mucho menos soldados solo servían para tener descendencia. Por lo que los llevó a una sociedad y relaciones de puros hombres, se desarrollo una cultura Homoerótica, los griegos no clasificaban a las personas en Heterosexuales y Homosexuales.

Los ciudadanos elegían a jóvenes de edad temprana y bellos como amantes y que al mismo tiempo pasaban sus conocimientos, lo que esta relación de maestro-pupilo, se conocía como Eraste y Erómeo.

El Eraste era el hombre adulto, normalmente un ciudadano de clase alta y este se encargaba de un joven, Erómeo, para que fuera su compañero y pupilo.



(Ejemplo de la relación Eraste y Erómeo)





La motivación ¿por qué actuamos como lo hacemos?


Platón dividía a los ciudadanos de La Republica en tres clases:

1. La elite de los Guardianes: es la clase que ostenta el poder.
2. Los Auxiliares: ayudan a los guardianes en el ejercito.
3. La clase deductiva: la menos virtuosa.

La pertenencia a una u otra clase viene determinada por el alma que rige en cada ciudadano.
Lo que no induce a sus clases de almas que eran también tres:

 El alma racional: ubicada en la cabeza.
 El alma irascible: localizada en el pecho.
 El alma apetitiva: ubicada en el vientre y genitales.
Cada alma tiene sus características: El alma racional es todo aquel proceso mental, lo lógico; El alma apetitiva es todo lo instintivo en el humano, y por último el alma irascible el intermedio de las dos, un equilibrio.






Esta cuestión de las almas nos lleva a la metáfora del carro del que tiran dos caballos que presenta en su obra Fedro.
Donde el auriga el que lleva las riendas es el alma racional, el primer caballo el alma apetitiva y las riendas serían el alma irascible.
Controlar el alma irascible te hace conocer el honor y por lo tanto la virtud.
Y la razón del alma racional sirve tiene su propio motivo que es la justicia, el motivo que Platón estuvo investigando toda su vida.

Esta filosofía la ocupo mucho el psicólogo Seymour Freud es dar terminología a gran parte de sus explicaciones en su teoría del psicoanálisis, como por ejemplo lo de las almas, Freud las coloca como yo, superyo y ello.


El hombre

Platón veía al hombre como el resultado de una unión errónea del alma y el cuerpo, dos cosas completamente diferentes que se veían forzadas a convivir juntas, donde era en la muerte que estas dos entidades lograban separarse.


Nos pone al alma como inmortal y el cuerpo que es corrompible, por lo que el hombre en sí es su alma y con ello la vida del hombre esta más allá que esta vida terrenal.

Este tipo de pensamiento tiempo después lo retoma un famoso filósofo y matemático llamado Rene Descartes, donde es su perspectiva nos decía que existen dos cosas: la mente y el cuerpo. Él se concentraba en la razón donde decía: “pienso luego existo”.

Pero en un futuro estuvieron varios filósofos que estuvieron en total desacuerdo como Friedrich Nietzsche, que decía que estos pensamientos de Platón llevaron a la decadencia de Occidente.
Nietzsche critica valores fundamentales de la sociedad occidental como la Moral, La Religión y la Filosofía con el objetivo de sustituirlos por valores no decadentes.
Él lo veía por dos morales:
• La Moral de los Señores: Una moral que ama la vida, el poder, el placer, la nobleza: la moral propia del Superhombre. Esta es la moral propuesta por Nietzsche.
• La Moral de los esclavos: Es la inversión de los auténticos valores: el dolor, la amabilidad, la compasión, la resignación, la paciencia ... Esta moral es rechazada por Nietzsche, y todo su pensamiento tiene sentido al intentar sustituir esta moral de los esclavos por la moral de los señores.



Para resumir se mostrará un mapa de Platón






ARISTOTELES



Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.
Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.
Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días.


La filosofía de la felicidad

Aristóteles elaboró un sistema filosófico extremo, se esforzó en considerar los métodos y objetivos de la ciencia.


Las cuatro formas del entendimiento

Para Aristóteles la distinción más clara era la de: forma y materia.
La materia es pura existencia física no diferenciada, una mezcla de forma inteligible y materia prima. La materia no puede conocerse tan cual puesto que para que la materia pueda saberse y ser un objeto de la percepción humana y en la ciencia ha de estar unida a la forma.
Aristóteles adoptó la IDEA de Platón y la convirtió en la FORMA aristotélica. La forma es lo que hace algo lo que es, lo define y hace comprensible a los humanos.
Para comprender mejor pondremos un ejemplo: la materia de un lápiz es de lo que esta hecho y la forma hace que el lápiz sea un lápiz, ¿todo claro?

En la percepción la mente recibe la forma del objeto no su materia.

Este concepto de forma Aristóteles lo comprende en otras 3 CAUSAS:
La primera: es la causa esencial, que es la definición.
La segunda: es la causa eficiente, como se hacen las cosas o como llegan a existir.
Y la tercera: la causa final, al propósito de un algo existente.


A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entendía Aristóteles, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.







Substancia: el objeto de conocimiento es la substancia (la cosa en sí) compuesta de materia (particular) y forma (universal). El conocimiento, entonces, no es una construcción apriorística de la razón sino el fruto del esfuerzo conjunto de los sentidos y el entendimiento que, partiendo de la realidad particular, se elevan mediante la abstracción hasta la captación de lo universal presente ya en la realidad misma.
Sentidos: todo conocimiento comienza con la percepción sensible. Sin representaciones sensibles el alma no puede pensar. Si carecemos de un sentido, careceremos de también de los conocimientos correspondientes. Según Aristóteles: “Un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores.”
Sentido común: los sentidos brindan una multiplicidad de sensaciones particulares. El sentido común unifica estas percepciones para que puedan ser captadas por la fantasía o imaginación.
Imaginación: la fantasía elabora una imagen del objeto conocido que conserva todavía su particularidad.
Intelecto activo: a las imágenes de la fantasía el intelecto activo las despoja de todo rasgo particular captando la idea universal que ellas tienen en potencia. Justamente por estar en acto de conocer es que el intelecto agente puede actualizar dicha potencia.
Intelecto pasivo: mientras la facultad sensible capta los aspectos sensibles de las cosas, el intelecto pasivo tiene la capacidad de captar los aspectos inteligibles que imprime en él el intelecto activo.




Potencia Y Acto
Según Aristóteles todo el universo se guía por potencia y acto.



Para poder explicar el cambio Aristóteles necesitará recurrir no sólo a la teoría de la sustancia, que le permite distinguir la forma de la materia, sino además a otra estructura metafísica, la que permite distinguir dos nuevas formas de ser: el ser en acto y el ser en potencia. A su estudio dedicará el libro IX de la "Metafísica" .





"El ser no sólo se toma en el sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad, sino que hay también el ser en potencia y el ser en acto, el ser relativamente a la acción". ("Metafísica, libro IX)

Por ser en acto se refiere Aristóteles a la sustancia tal como en un momento determinado se nos presenta y la conocemos; por ser en potencia entiende el conjunto de capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a ser algo distinto de lo que actualmente es. Un niño tiene la capacidad de ser hombre: es, por lo tanto, un niño en acto, pero un hombre en potencia. Es decir, no es un hombre, pero puede llegar a serlo.
De alguna manera, por lo tanto, la potencia representa una cierta forma de no-ser: no se trata de un no-ser absoluto, sino relativo, pero que es tan real como cualquier otra consideración que podamos hacer de la sustancia. Cada sustancia encierra, por lo tanto, un conjunto de capacidades o potencialidades, una cierta forma de no-ser relativo, que le es tan propia como su composición hilemórfica. Junto al ser en acto hemos de admitir, pues, el reconocimiento del ser en potencia. Por supuesto que las potencias de una sustancia vienen determinadas por la naturaleza de cada sustancia: una semilla podrá convertirse en planta y, por lo tanto, es potencialmente una planta; pero no podrá convertirse en caballo.
Que la potencia representa una cierta forma de no-ser relativo se comprende mejor con la noción de privación, a la que recurre Aristóteles para aclarar el significado de potencia. Que una sustancia tenga una determinada capacidad, o potencialidad, significa simplemente que actualmente está privada de esa forma de ser, es decir, que la privación se da en un sujeto, y no de un modo absoluto. Veremos con más detalle,en la Física, al analizar la explicación aristotélica del cambio, el modo en que una cosa viene al ser a partir de su privación.


Concepción del hombre
El hombre, para Aristóteles, ha de ser una sustancia compuesta de materia y forma: la materia del hombre es el cuerpo y su forma el alma.

Aristóteles acepta, la existencia del alma como principio vital: todos los seres vivos, por el hecho de serlo, están dotados de alma, tanto los vegetales como los animales.


Pero dice también que esa alma es la forma de la sustancia, es decir, el acto del hombre, proporciona su valor y su salud física. Hace la unión de alma y cuerpo como algo substancial.
Para Aristóteles el alma es un conjunto de capacidades del ser vivo y la divide en tres diferentes:
 El más bajo era el ALMA VEGETATIVA, presente en las plantas y tiene tres funciones: conservación de individualidad, conservación de especie por reproducción y el crecimiento.
 Luego seguía el ALMA SENSITIVA, en los animales experimentan sensaciones, como el dolor y el placer, muy instintiva.
 Y la más alta de las almas es la ALMA RACIONAL, la humana añade las anteriores almas pero le añade algo muy importante el intelecto.




Y en si las funciones que tiene el hombre son: Las funciones racionales o intelectivas son el conocimiento de la verdad en sí misma (la capacidad del conocimiento científico), y el conocimiento de la verdad con fines prácticos (la capacidad deliberativa).



Ética Aristotélica
Aristóteles procederá al análisis de la acción humana, determinando que hay tres aspectos fundamentales que intervienen en ella: la volición, la deliberación y la decisión. Es decir, queremos algo, deliberamos para conseguirlo y tomamos una decisión.
Ya que el ser humano se va forjando una forma de ser, una carácter denominado ethos por medio de nuestras acciones.
Por lo que divide Aristóteles la ética en dos:
VIRTUD ETICA: es un hábito de decidir el bien y conforme a una regla, la de eyección del término optimo entre dos extremos, los vicios son la contraparte de esta virtud.
VIRTUD DIANOETICA: lo contrario a la virtud ética, la búsqueda de la hacen del bien es a medio o no se hace.

Con esto terminamos de ver a dos grandes filosofos de la Grecia antigua.


EXTRAS!!!!
Videos
http://www.youtube.com/watch?v=4eBkciPIh-E BIOGRAFÍA DE ARISTOTELES
http://www.youtube.com/watch?v=qczj2V7FOfg PLATON: EL MUNDO DE LAS IDEAS
http://www.youtube.com/watch?v=nxVwsKNv08Q&feature=related PLATON: EL MITO DE LA CAVERNA